La braña de Mumian

Dicen que los fans de Van Morrison se dividen entre los que les gusta Astral weeks, su primer disco, o los que prefieren Moondance, el segundo que publicó. Con las brañas de Somiedo pasa lo mismo, están los que prefieren la braña de La Pornacal, y están los que prefieren la braña de Mumian. Ambos bandos son irreconciliables y si todavía no ha corrido la sangre en las disputas es solo por azares del destino. 

No es mi función sentar cátedra al respecto, no sea que algún día me nieguen en La Pola la comida, o una merecida caña tras una ruta, por lo que me limitaré a hablar aquí de la braña de Mumian, y cuando corresponda en su momento hablaré de La Pornacal.

La braña se asienta en una especie de meseta en la falda de Peña Gua que vierte aguas al rio Somiedo. La amplitud de espacios permite una estructura amplia, con los distintos teitos repartidos espaciadamente con sus terrenos de labor o de siega separados por muros de piedra. 

Dos son las alternativas naturales para acceder a la braña, desde el pueblo de Coto, o desde la aldea de Llamardal en la carretera del puerto. Esta segunda mas cómoda por tener que salvar menor desnivel nos permite llegar sin ninguna complicación en una hora desde el aparcamiento a pie de la carretera del puerto hasta el Cantu La Mostachal desde donde ya tendremos una vista general de toda la braña.

Como en el resto de brañas de somiedo, algunas edificaciones no han resistido bien el paso del tiempo y el abandono. Los distintos planes de conservación que fomentaba el Principado fueron barridos en 2010 por la crisis, y está por ver el impacto de un nuevo plan que se está ejecutando desde 2021 a 2023. 

Las construcciones en general de planta rectangular tienen la cuadra en la planta baja y espacio para almacenar la hierva segada en la parte superior, a un lado de la entrada se ubica en ocasiones una pequeña puerta que da acceso al habitáculo del brañero. 

No puedo dejar de citar el gran trabajo de Victor “Orbayu” que nos documenta cada zona o barrio de la braña:

 “Según llegamos desde El Llamardal nos encontramos primero con La Mataviecha, siendo siempre el primer grupo de cabanas que fotografiamos. Más al fondo El Cano donde se ubica la fuente de las otcheras. En un nivel inferior a izquierda tenemos las cabanas de La Duerna y Las Tchávanas. Por encima del Cano y al sur tenemos la zona de La Vega, topónimo que viene marcado con seguridad por la gran campa de La Veiga Valfabú. Siguiendo el camino del P.R señalizado que se dirige al pueblo del Coto y hacia el viento norte, tras dejar atrás La Fonte El Cano pasamos a la vera de las cabanas  de La Esquisa, mientras a nuestra derecha y arriba se ubica la finca de La Rubia.”

Visitar su página donde encontrareis esto y mucho mas, todo interesante

A lo largo de los años he visitado la braña en múltiples ocasiones, accediendo desde Coto, desde Llamardal, buscando fotografiar los colores de las primeras ramas del hayedo, con mis hijos pequeños buscando un paseo sencillo al sol o con amigos del colectivo fotográfico Nikones.

Y nunca he visto a nadie tan entusiasmado analizando excrementos como a dos biólogos que junto a la fuente encontraron restos de las deposiciones de un oso. Y pocas veces he disfrutado tanto de una ruta en raquetas como la vez que cargue con trípode, baterías, objetivos, filtros y demás material fotográfico…. pero me dejé la cámara en casa. En esa ocasión sin la necesidad de inmortalizar cada luz y cada ángulo de la majada, pude disfrutar plenamente de las sensaciones del paisaje.  Como consecuencia de ello todas las fotos nevadas de la galería… son de Ana.

Ver Galeria de Fotos